Comenzamos el último mes de este año 2021,
con la propuesta que nos hace Campirela,
el tema: ESCLAVOS,
mi escrito podéis leerle a continuación
Rodolfo te contaré algo que forma parte importante de mi infancia. Tú sabes que por motivos de trabajo de mi padre, hemos vivido en muchos países, me dice mi amiga Lisette
Un año recaímos en la Isla de Tortuga. Tendría yo trece años, y llevábamos viviendo en la isla más de un año. Desde el primer momento me entusiasmaba correr descalza por la arena de la playa una vez que el sol se oculta. Un día descubrí entre el palmeral un recinto pequeño, casi cubierto por la maleza, cada vez que podía, me acercaba a esa valla medio derruida, las verjas oxidadas y ese letrero: "Cementerio de esclavos"
El cementerio fue cerrado hace muchos años al morir el último esclavo de la isla. Durante el tiempo que vivimos en Tortuga, me interesé por los nombres de las lápidas, de las personas allí enterradas. Ahora sólo queda su testimonio
Continúa Lis, le dije
Rodolfo me impresionó sobre todos Hakkut, al que muy a su pesar, su dueño permitió seguir utilizando su nombre africano, era un imponente semental. Debió ser un espíritu orgulloso y rebelde. Y Benjamín, al que gustaba le llamaran " hombre montaña" ya que debió ser un hombrón de 2 metros y 150 kilos. Y la pobre Luoise, que murió loca, al perder la cabeza cuando su esposo fue ahorcado por matar a otro esclavo en una pelea. Y Pierre, el niño de quince años que murió tras el ataque de un tiburón...
¿Sabes qué Rodolfo? , No, ¿ Dime Lis...? Me alegro que la esclavitud se terminara con el siglo XIX
Lisette... la esclavitud se terminó en los países occidentales, donde los derechos humanos y la cultura judeocristiana es base de convivencia ¿ Sabes ? Hoy en día sigue existiendo la esclavitud y venta de esclavos
¡ Qué dices , no me lo creo, eso no es cierto !. Si lo es. Hoy existe posiblemente 300.000 personas esclavas eso sólo en Sudán. Estos esclavos son comprados y vendidos en unos modernos mercados de esclavos. En 1989, una mujer o un niño de la tribu Dinka costaban 90 dólares. Varios meses después, el precio cayó hasta los 15 dólares, ya que la oferta era muy superior. Se les obliga a cambiar su religión, y a convertirse al Islam. Les cambian sus nombres por otros árabes, y son forzados a hablar una lengua que no conocen. Hay organizaciones humanitaria cristianas que llevan, desde 1995, comprando esclavos para liberarlos.
Rodolfo nadie debería pertenecer a nadie Nacer libre, vivir libre y morir libre es más que un derecho, es la esencia del ser humano.
.................. post data ...................
Sudán
Mauritania
Afganistan
Somalia
...
...
...
Qué buen texto con ese giro a la realidad de la esclavitud en la actualidad.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho.
Creo que "le dije" es lo correcto, "la dije" es laísmo.
Un abrazo.
rectifico mi error, es un defecto de expresión muy madrileño el laísmo. Gracias
EliminarQue historia , cuantas habrá que nos hagan temblar el vello. Muy bien Rodolfo, ese apunte que hoy en día todavía existen países donde se compra a personas y se trafican con ellas, tal vez no sea el mis tipo de esclavitud pero la sigue habiendo. Libertad y salud divino tesoro. Gracias por sumarte a la convocatoria. Un abrazo .
ResponderEliminares malo que haya esclavos, pero es peor que determinadas personas de esos países se consideren que pertenecen a alguien
EliminarSí... Y lo mas triste que no solo somos cómplices sino que lo apoyamos.
ResponderEliminarPor ejemplo los niños del coltan, nos indigna su situación, nos hace llorar, no cabe que los niños sean explotado de esa manera, pero... ¿Pero de quiénes son las empresas que lo explotan? ¿Hay algún occidental que se niegue a consumirlo? Lo llevamos con los móviles, las baterías, jugamos con la play y lo usamos con los aparatos electrónicos.
Ahora mismo estoy comentando con uno...
Muy bueno Rodolfo, un abrazo.
Luz cambian los tiempos y cambian los imperialismos, coltán litio tierras raras son fundamentales y por ello la explutación Un abrazo
EliminarUn cementerio de esclavos en una isla paradisiaca, y una cruda realidad que aún sigue vigente en bastantes lugares, además de los que nombras, porque esclavitud de la mujer es lo de Afganistán.
ResponderEliminarMuy bueno el relato, entre los recuerdos de correr por la arena, algo agradable, y la realidad de los países africanos donde se venden los esclavos.
Un abrazo.
Así es Jose Luis, TODAS las civilizaciones tuvieron esclavos, desde la China, Egipto, Aztecas, Mayas y todos los países europeos desde Roma al siglo XIX. Dices esclavos y viene a la mente un africano trabajando en el continente americano... y esclavos fueron todos los pueblos sometidos a lo largo de la historia. Un abrazo
EliminarEse mercado se vuelve infierno cuando ves uno de esos niños por ahí... aquí comienzan a llegar, se dicen libres por escapar de su pais... pero algunos deben pagar un horroroso precio.
ResponderEliminarNada es gratis en esta vida. Maldita perversidad
Gustab hay países que utilizan a niños para sus fines de todo tipo y poco o nada hacen para acabar con esta explotación Un abrazo
EliminarHola Rodolfo, un relato muy bueno y contundente
ResponderEliminarYo creo que todavía a día de hoy siguen habiendo esclavos.
Pero en este caso no llegue a llevar grilletes y cadenas.
Saludos de flor.
Hola Flor tienes razón hoy ya no son necesarios grilletes para ser dueños de los destinos de las personas, Un abrazo
EliminarRealidad terrible e ignorada por muchos. Muy efectivo el estilo narrativo, Rodolfo. Un abrazo
ResponderEliminaresta sociedad mira el dedo en vez de la luna, qué se le va a hacer ? Un abrazo
EliminarGran introducción del tema a partir de una anecdota de la amiga. Desconocia la circunstancia concreta de Sudán, muy ilustrativa y centrada en esclavitud real, no derivada de otras "esclavitudes" actuales, a las que aplicándole este apelativo, desvirtuado su verdadero y trágico significado.
ResponderEliminarAbrazo Rodolfo
perfecto análisis Gabiliante No confundir las injusticias sociales con la esclavitud, me reitero en afirmar que la esclavitus es tan antigua como el hombre. Sólo me posiciono y me da asco y vergüenza que haya existido y exista al día de hoy. Un abrazo
EliminarTerrorífica realidad, tanto como lo que LUZ menciona en su comentario sobre el coltán.
ResponderEliminarUn abrazo
¿que se puede hacer ? ¿dejar de consumir ? o "obligar" a determinados paises que consienten el trabajo de niños? Yo no lo se, me gustaria leer soluciones al problema en vez de condenas
EliminarPues hace algunos meses se celebró en Los Estados Unidos un juicio contra unas cuantas compañías de chocolate. Los acusadores ocho niños que habían sido esclavizados para trabajar en plantaciones de cacao que suministraban el producto a las multinacionales. Las multinacionales del chocolate, europeas también, siguen sin cumplir su compromiso de terminar con la esclavización y el trabajo infantil en las plantaciones de Costa de Marfil por ejemplo. Muchas de estas plantaciones además son ilegales y están deforestando el país. Los consumidores europeos sí podemos ayudar a que termine con el trabajo infantil; hay que exigir que la procedencia del chocolate esté certificado, que lleve un sello que asegure, porque se controle, que el cacao no proceda de ese tipo de plantaciones, ilegales, pero claro, tenemos que estar también dispuestos a pagar más por el chocolate que nos comemos. Las familias en esos países también quieren enviar a sus hijos al colegio y no que trabajen ya desde chicos en los campos de cacao, ni tampoco venderlos a terceros pero estas familias no tienes ni para darles de comer así que en muchas ocasiones parece que la venta es su única salida. Disculpa que me haya extendido tanto. Muchas gracias por tu relato, la esclavitud, ciertamente, no es un problema del pasado.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias Esther por tu comentario. Estoy contigo en cada punto. No puedo defender ninguna de las maneras de la moderna esclavitud y no lo hago.
EliminarSólo puntualizo que alguna responsabilidad es de los países de origen. Un abrazo
Qué pena que haya esclavos. Y lo más duro cuando se trata de niños. Esto no tiene solución. Todos deberían ser libres. Y más en los tiempos actuales.
ResponderEliminarUn abrazo.
los niños deben ser protegidos SIEMPRE, en todas las facetas de su vida, y sin excusa.
EliminarUn relato muy bien documentado y que llega a poner el vello de punta. Si esa esclavitud endémica, me horrorizo de emplear esa palabra , pero casi que lo es, le añadimos todas las que la modernidad nos está trayendo, no sé como podemos conciliar el sueño por las noches.
ResponderEliminarUn abrazo.
el desprecio por el ser humano de algunos gobernantes llega al punto de mirar para otro lado cuando ocurren situaciones indeseables. Todos nos avergonzamos ante esas nuevas muestras de esclavitud...consentida
EliminarUn relato muy interesante, Rodolfo.
ResponderEliminarEn mi opinión todo el mundo ha sufrido la lacra de la esclavitud. África, América, Asia... Los europeos, con su religión judeocristiana, masacraban y esclavizaban a todas las poblaciones que iban colonizando en pos de la "civilización". Y no hace falta ser de otro país para sentir el yugo del esclavo; sin irse muy lejos en el tiempo, tras la Guerra Civil española miles de personas fueron esclavizadas simplmente por su ideología.
Hoy en día también somos esclavos, pero nuestras cadenas son menos visibles. Y también sigue existiendo el tráfico de personas, la explotación sexual... cometida por "europeos cristianos civilizados".
Ojalá se terminase todo.
Un besazo
" La verdad os hará libres " ¿ Cómo puede ser posible que alguien pueda disculpar al esclavizador ? No es el caso. Nadie en absoluto quiere el mal,o quiere la enfermedad, o el hambre o la esclavitud. Abrimos los ojos ante las injusticias nos rebelamos por que amamos a nuestro semejante como a nosotros mismos, ese es el gran principio universal que todas las religiones se basan · "la verdad os hará libres "
EliminarRodolfo.
ResponderEliminarUna vergüenza con la que convive la humanidad desde tiempos inmemoriales. En Europa no se quiere hablar de ello; pero gracias a Internet se divulga.
Besos y feliz fin de semana,
Como especie dominante, hemos construido en piedra maravillas, catedrales del pensamiento, nos hemos dado organizaciones supranacionales y religiones para hacernos cada día mejor. La otra cara de la moneda es que somos depredadores, dominantes e incapaces del respeto a los demás. La esclavitud está ahi. Un abrazo
ResponderEliminarExcelente entrada y excelente respuesta, la última que le estás dando a Berta. Gracias por visitar mi blog y un placer leerte.
ResponderEliminarEspero que nos leamos seguido.
Abrazo. (Rosana)
Gracias Rosana, para nuestro pesar somos más creadores de distropías que de utopías, la cara oculta de todo ser humano es destructiva y posesiva. Un abrazo
ResponderEliminar