Myriam hoy nos invita a ponernos un mono de trabajo
y ocupar un puesto en " la Fábrica ".
Personalmente me he retrotraído a los tiempos del Olimpo
y posiblemente la primera fábrica
Primera Ley : Un robot no puede dañar a un ser humano, o con su inactividad, permitir que un ser humano sufra daño.
Segunda Ley: Un robot tiene que obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, salvo cuando tales órdenes vulneran la Primera Ley.
Tercera Ley: Un robot debe proteger su propia existencia, siempre que no vulnere la Primera o Segunda Ley.
Resumen: Un robot no puede perjudicar a la Humanidad ni, por omisión , permitir que la Humanidad sufra daños
– Isaac Asimov- "Las tres leyes de la robótica
La fábrica de Autómatas
Allí fue, salvado por las hermanas Oceánides: Tetis y Eurinome. Le criaron y Hefesto desde el primer momento comenzó a desarrollar sus habilidades en su incipiente fábrica.
Una tarde, en el mercado, de Atenas, Tetis se encontró con Hera, después de preguntarse por sus respectivos maridos, Tetis para poner los dientes largos a Hera, le enseña una joya preciosa, que le había fabricado Hefesto.
Hera entusiasmada, reclamó sus derechos maternales sobre el jorobado y hábil Hefesto, que como primer regalo la hizo un trono precioso.
Hera repleta de alegría se sentó en el trono y he aquí, que por arte de birlibirloque, salen una fuertes cadena y amarran a Hera, cumpliéndose la venganza de Hefesto por el maltrato que se le dio recién nacido.
Más tarde, Dionisio, se llevó al joven Hefesto de bacanal y ahí tenemos a los dos con una borrachera de escándalo. Dionisio, le convence para que suelte a Hera, que pidió perdón e hicieron las paces.
Luego , Hefesto se pone, por mandato del mismísimo Zeus a trabajar en un precioso autómata como uno de los tres regalos que hizo a su amada Europa.
El primer autómata del que se tiene constancia: TALOS, el gigante fabricado en bronce y que daba tres vueltas al día a la isla de Creta, para su protección, arrojando pesadas piedras contra todo el que pretendiera entrar o salir de la isla, sin permiso.
Las habilidades de Hefesto ( Vulcano) no terminan aquí, en su fragua, y ayudado por autómatas que él mismo fabricó, suministraba los rayos a Zeus, las flechas a Artemisa, la armadura de Hércules, las cadenas de Prometeo y hasta modeló a la primera mujer mortal: Pandora
( La apariencia física de Hefesto indica arsenicosis, es decir, envenenamiento crónico por arsénico que provoca cojera y cáncer de piel. El arsénico se añadía al bronce para endurecerlo )
Pd: Mi autómata preferido sin duda es Gepetto
-----------------
Leído HOY (18/03/2022) en un diario español:
Lo que (de verdad) pasó con los dos robots que Facebook desconectó por “inventarse un idioma”.
Se trata de Alice y Bob, dos inteligencias artificiales que se comunicaban entre sí de un modo que nadie entendía.
-
Me gusta mucho como le das la vuelta a la Mitología griega y combinas con ella la ciencia ficción de Isaac Asimov y sus robots ) que hoy en día no son tanta "ciencia ficción") y además mencionas a Gepetto. (Yo también me voy hacia atrás, pero no tanto. Lo verás mañana cuando salga publicado mi relato).
ResponderEliminarMuchísimas gracias por haberte sumado a mi convocatoria. Beso y abrazo.
Myriam espero con gusto poder leer tu entrada, y que compartamos héroes de madera en una grata sorpresa. Un abrazo
EliminarBuf, Asimov (habré leído de él, no todo pero casi...) y mitología griega, que también...
ResponderEliminarMuy fan de tu relato :)
Bss
Sylvia me satisface saber que Asimov te interesa y que reconocemos nuestras raíces clásicas alguna veces olvidadas por los nuevos tiempos Un abrazo
EliminarVaya has hecho del a mitología todo una obra de robótica y te ha quedado de ensueño muy lucida tu imaginación. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarCampirela muy agradecido por tus palabras un abrazo
EliminarQue imaginación, una fabrica de sorpresas.
ResponderEliminarGustab la imaginación es la características más significativa que nos distancia del resto de los mamíferos Somos lo que somos por muchas cosas pero la imaginación tiene un papel importante. Un abrazo
EliminarUna mezcla muy original sin duda.
ResponderEliminarAbrazos.
Noelia, jajajaj si un coctel de ideas con un resultado mas humano que del Olimpo Un abrazo
EliminarUn repaso por la mitología y la antigua Grecia. Muy chulo, pero tu final es para enmarcar :-)
ResponderEliminarUn abrazo, y feliz día
Hola Albada, muchas gracias Nunca viene mal beber un trago de la fuente de las culturas clásicas Un abrazo
EliminarMuy bien llevados los personajes mitológicos. Buen relato. Saludos
ResponderEliminarGracias Mascab he intentando vestirlos lo más sumamente posible Un abrazo
Eliminartecnología mitología y letras... buena combinación
ResponderEliminarHola Chante Noir, si un coctel emocionante Un abrazo
EliminarComparto lo de Geppetto, de hecho, tengo a su “creación” de madera en mi biblioteca 😏
ResponderEliminarMuy bueno, querido amigo. Has conjugado con maestría, la robótica y la mitología.
Un placer tu participación.
Abrazo grande.
Gin agradezco tus palabras Gepetto se hace querer es un niño que se deja querer Un abrazo
EliminarLe has dado una vuelta a todo que haces pensar, Rodolfo. Mitología por un lado, robótica por el otro, y una realidad. Antes de encontrar en tu texto a Talos, su historia me ha venido a la cabeza.
ResponderEliminarMuy buen relato, como siempre.
Un beso.
Mag En la Uned estamos leyendo "Arte " la obra de Reza seguidora de la deconstrucción y el planteamiento contrario a Platón, muy interesante, todo a propósito de esta entrada. Un abrazo
EliminarSeremos autómatas creados por antiguos dioses para su diversión? Me has puesto a pensar, Rodolfo jeje. Un abrazo
ResponderEliminar...buena pregunta, yo tambien me he preguntado si planetas y galaxias no formamos parte de electrones y átomos de una molécula de un ser que no concebimos en nuestra mente. un abrazo
EliminarHas mezclado robótica y mitología y te ha quedado genial. Muy bueno, besos.
ResponderEliminarMolí, muchas gracias , la verdad es que formamos un grupo tan heterogéneo como interesante Un abrazo
EliminarVaya, es claro entonces que los herreros del pasado sufrian enfermedades cronicas y diria yo aun hoy el trabajo nos intoxica peligrosamente
ResponderEliminarnos intoxican los gobernantes con sus mentiras nos intoxican la parafernalia que rodea al totalitarismo. Solución: yo la se
EliminarNo se sabe lo que nos quedará por ver.
ResponderEliminarRespecto a tu relato me ha parecido de una originalidad apabullante. Te felicito.
la realidad supera cualquier mente calenturienta, y más Un abrazo tracy
EliminarMe gusta tu glosa de la historia de Hefesto, que se vengó por el maltrato de Hera, su madre. Dionisio tuvo muy buen papel como mediador.
ResponderEliminarComo me gusta su conexión con Las tres leyes de la robótica, como epígrafe.
Y la explicación del aspecto de Hefesto. Quien por un tiempo, estuvo casado con Afrodita, hasta que apareció Ares.
Muy bien contado.
Demi, agradezco tu comentario amen de confirmar que tu conocimiento del mundo clásico es bueno y poco corriente. un abrazo
Eliminar(Tercer intento: Disculpa si te llegaran los anteriores, he enviado ya dos comentarios y las dos veces me dio error pero no sé si se enviaron o no.)
ResponderEliminarTu Hefesto absurdamente me ha recordado a Putin, aunque tengo que decir que el personaje mitológico me descorazona por lo que representa, para mí la falta de amor, no puedo decir lo mismo del tirano aunque vete tú a saber qué infancia le tocó vivir, quizás los haya asociado por sus deseos de venganza, por su relación con la guerra. Qué diferente el pobre Gepetto, él si que puso todo su corazón en Pinocho.
Un abrazo.
Afortunadamente Efesto es parte de la imaginación humana...capaces de las más crueles realidades como las del genocida Putin. Me da igual su infancia podría haber sido lastimosa pero muchos han luchado por superarlas no vengar en los demás su crueldad. Un abrazo
Eliminar